Mostrando entradas con la etiqueta equilibrio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta equilibrio. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2015

Lo que aprendí de la vida viendo a los malabaristas

Hace unos días, mientras disfrutaba viendo el vídeo que aquí te muestro, pensé que el arte del malabarismo tiene mucho que ver con el arte de vivir. En los juegos malabares se utilizan bolas, mazas, antorchas encendidas u otros objetos y en la vida, circunstancias, sentimientos o proyectos, por ejemplo, pero en ambos casos se trata de mantenerlos en el aire realizando creativos equilibrios y sin dejar que caigan al suelo. Algo que a veces parece imposible. Algo que siempre merece mi admiración.



Hoy quiero compartir contigo las reflexiones que me ha inspirado la actuación de estos artistas. Diez lecciones útiles para la vida que he aprendido viendo a los malabaristas:

1.- Tres simples bolas: Los artistas que aparecen en el vídeo hacen un precioso número utilizando únicamente tres sencillas pelotas y mucha creatividad. Lo que me recuerda que es importante aceptar la vida que tienes entre las manos, por poca cosa que te parezca, poniéndole mucho ingenio para sacarle el mayor partido posible.  En Valorael presentepuedes ver un desarrollo más amplio de esta idea.

2.- Lanzar y recibir: En los juegos malabares y en la vida, se necesita una maestría esencial: la de saber soltar y recibir con destreza, sin resistencia y en el momento adecuado, los elementos en juego. Una forma de sano desapego que incluye no solo abrir la mano para soltar sino también para recibir. Todo movimiento creativo, incluido vivir, supone transformación. Y toda transformación supone desprenderse de algo viejo y asumir algo nuevo Si quieres aprender sobre este aspecto te puede interesar leer Fluir sin resistencia en la espiral delcambio.

3.- Mantener el equilibrio: Al hacer malabarismos no importa tanto el número de objetos en juego sino mantener el equilibrio conforme aumenta la difi­cultad y la creatividad de los lanzamientos y recepciones. El malabarista elige previamente con qué elementos realizará su número, cuales se adaptan mejor a su estilo, etc… De la misma manera, en la vida, es necesario tener claras tus prioridades y mantener un coherente equilibrio entre lo que quieres y lo que haces. En Vivir, amar,aprender y colaborar” puedes saber más sobre los cuatro pilares del equilibrio vital.

4.- Movimientos sorpresa: Los momentos que más me han gustado de la actuación han sido aquellos que me han sorprendido por inesperados. Esto me hace pensar lo importante que resulta no dejarse adormecer por las rutinas sino cultivar la curiosidad y mantenerse abierto a lo nuevo.  En Saltar el paso a la rutina te ofrezco algunas divertidas propuestas.

5.- Concentración: Los malabaristas se mantienen muy concentrados en los objetos que voltean entre sus manos. La plena atención al momento presente parece elemento indispensable para realizar con éxito cada figura. Considero que ese mismo dominio de la atención es necesario en cada asunto de la vida cotidiana. La intención, la atención y la acción son tres poderosos aliados con los que cuentas. Enfocados en un propósito vital concentran y transmiten poder creador. Te animo a practicar los ejercicios sugeridos en Como gestionar bien tuatención.

6.- Flexibilidad: Para hacer juegos malabares necesitas moverte con flexibilidad adaptándote a los distintas trayectorias de cada lanzamiento. Igual que es necesaria la flexibilidad a todos los niveles para adaptarte a los cambios de la existencia. Flexibilidad sin perder el equilibrio y teniendo en cuenta el objetivo que pretendes.  Para profundizar en este tema te será útil leer “10 formas de cultivar unamentalidad flexible” y también las sugerencias propuestas en este audio titulado "Aprende a cambiar tu enfoque":


7.- Perseverancia: Al ver los movimientos tan precisos y la perfecta coordinación entre los tres artistas he pensado en la cantidad de ensayos que habrán sido necesarios para lograr esa excelencia. Y he pensado que no hay talento que pueda florecer si no se cultiva con mucha paciencia y perseverancia. En ¡Que la fuerzade la perseverancia te acompañe!encontrarás muchas claves para mejorar este aspecto.

8.- Trabajo en equipo: Los tres artistas que aparecen en el vídeo hacen una perfecta labor de equipo. Cada cual realiza su propia pirueta pero entre los tres crean un espectáculo completo. Además comparten las mismas bolas, respetando sus turnos, atentos los unos a los otros. También considero que la vida es una trama de colaboración donde todo cuenta y con todo hay que contar. Más sobre la idea de interdependencia en Compartir tus mejoressemillas”.

9.- Complicidad y humor: A veces sonriendo y a veces con un gesto cómplice y pícaro,  me ha parecido que los malabaristas no solamente disfrutaban sino que también invitaban a la diversión. ¿No es acaso esa la mejor actitud ante lo cotidiano? Creo que en la vida no solo es compatible sino también recomendable, combinar el esfuerzo y el enfoque lúdico, la búsqueda de la excelencia y el buen humor. En “La risa, medicina y placer gratis” encontrarás más sugerencias.

10.- Salir al escenario: Aunque he visto esta actuación en vídeo, al final he aplaudido. Y era un aplauso no solo para esos malabaristas sino para todos los seres humanos que aún con temor al fracaso, salen al escenario de la vida, tratando de compartir sus talentos y ofrecer su mejor versión. He aplaudido la osadía de hacer de la propia vida una pirueta creativa manteniendo en buen equilibrio aquello que más importa, sea lo que sea.

Y mientras aplaudía he recordado “Memorándum”, el poema de Mario Benedetti que describe con su tierna ironía, catorce movimientos de los humanos juegos malabares del día a día:

“Uno llegar e incorporarse el día
Dos respirar para subir la cuesta
Tres no jugarse en una sola apuesta
Cuatro escapar de la melancolía
Cinco aprender la nueva geografía
Seis no quedarse nunca sin la siesta
Siete el futuro no será una fiesta
Y ocho no amilanarse todavía
Nueve vaya a saber quién es el fuerte
Diez no dejar que la paciencia ceda
Once cuidarse de la buena suerte
Doce guardar la última moneda
Trece no tutearse con la muerte
Catorce disfrutar mientras se pueda”

Gracias por tu atención. Estaré encantada de leer tus comentarios. Abrazos y hasta pronto.



Contenidos relacionados:

A favor de la ternura: No esperes a momentos especiales para expresar ternura, mejor recuerda que ella hace especial cualquier momento.

Tu riqueza interior: Descubre lo que tienes aunque creas que ya nada te queda,

Nadie triunfa solo: Una conmovedora historia de amor fraternal. ¿Quién forma tu red de apoyo?

¿Cuáles son los valores quete orientan? Descúbrelo realizando el mandala de tus valores.

¡Gracias, gratitud! Sobre los beneficios del agradecimiento.




Además...

Coaching online: Si te interesa conocer mi labor profesional como coach personal te invito a visitar La Llamada También puedes escribirme a p.arcay@la-llamada.com y solicitar una sesión informativa y gratuita.
Estaré encantada de atenderte.

Y también ...


"En el fondo de tu corazón están esperando los sueños no cumplidos y todo el amor que aún no ha podido ser. Date permiso para vivirlos.(“Lo que el corazón quiere contemplar”) 

Ahora, a tu alcance, un apoyo para el despertar de tu consciencia: “Lo que el corazón quiere contemplar” Un libro, para  leer y practicar, que expandirá tu poder creador y promoverá la conexión con la inteligencia de tu corazón. 

Puedes leer fragmentos o el libro completo, escucharlo en audio, descargar en ebook, todo gratuitamente aquí.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Diez formas de cultivar una mentalidad flexible

Dicen las enciclopedias que el llamado “junco de la Patagonia” puede soportar con entereza vientos que alcanzan los 150 kilómetros por hora. Con tal resistencia, ha ganado tan buena fama para todos los de su especie que hasta han sido destacados en el Talmud, libro sagrado del judaísmo, donde puede leerse: "Sé flexible como un junco y no rígido como un ciprés".

También he leído que algunas arañas nunca tejen su tela entre dos piedras u otros objetos duros sino que elijen hacerlo entre flexibles hojas de hierba, por ejemplo. Su instinto les dice que cuando el viento pase por ahí, su tela se inclinará con la hierba y se mantendrá intacta cuando ésta vuelva a enderezarse. Instalándose entre las rígidas piedras el viento podría arrancarla.

Al leer estas anécdotas sobre el valor de la flexibilidad es fácil que pienses en lo bien que le sienta a tu cuerpo practicar posturas de yoga, nadar o bailar y comparto esa idea. Pero además, hoy te propongo reflexionar sobre los beneficios de cultivar una mentalidad flexible, igualmente creo yo, fuente de bienestar.

Este tipo de flexibilidad, como la del junco y la hierba, implica adaptación sin ruptura,  es decir, poder amoldarte a las situaciones manteniendo intacto tu equilibrio interior. Equilibrio sustentado en losvalores que dan sentido a tu vida y el propósito vital que te motiva. Así que no se trata de un ceder por miedo al conflicto en el que pierdes tu norte personal. Ni es una ciega sumisión que te anula. No es cambiar por seguir la corriente sino para encontrar nuevas oportunidades de hacer tu camino. No es resignación sino empatía unida a coherencia. No es un inconsciente dejarse llevar sino consciente apertura a lo nuevo. No es cerrar los ojos ante la adversidad sino fluir con ella tratando de sacarle provecho. La flexibilidad no es un improductivo conformismo sino una actitud proactiva que se funda en una buena autoestima, el respeto por tus sueños y la paciente y perseverante confianza en tu capacidad de aprendizaje, superación y creatividad.

La vida está cambiando continuamente así que tarde o temprano te encontrarás con situaciones que pondrán a prueba tu flexibilidad.  Cambios de casa, de escuela, de país, de trabajo, cambios propios de la edad o derivados de pérdidas y rupturas requerirán de tu capacidad de adaptación a nuevos contextos, normas y costumbres. Para poder dar una respuesta rápida y efectiva a estos desafíos manteniendo tu equilibrio emocional y disfrutando del proceso te conviene tener bien entrenada tu mente. Por si quieres mejorar en este empeño te ofrezco un conjunto de reflexiones, propuestas y ejercicios que te ayudarán a desarrollar y mantener una sana flexibilidad en tu actitud ante la vida:

1.- Acostúmbrate a hacerte preguntas que amplíen tu visión de lo que sientes y lo que deseas ante las situaciones que afrontas: ¿Qué diferencia hay entre lo que creo que debo hacer, lo que siento que debo hacer y lo que deseo hacer? ¿Qué haría si no creyera que es imposible? ¿Qué acciones emprendería si me sintiese libre? ¿Qué decisiones tomaría si supieras que voy a tener éxito? Para descubrir la verdadera dimensión de un asunto necesitas verlo desde distintas perspectivas.

2.- Procúrate ratos de soledad para pensar sobre cosas que no estén relacionadas con tus preocupaciones cotidianas. Tiempo para la ensoñación, para emprender incursiones en lo irracional, para imaginar, para dejar que la mente vague hacia cualquier rumbo o para observar la realidad con una mirada que no sea la habitual en ti: "Contempla un cuadro al óleo, fija tu mirada en una pincelada y dile “existes y te veo”; luego observa el cuadro en su totalidad pero sin perder de vista ese trazo particular. Podrás comprender que cada cosa, por insignificante que parezca, tiene su lugar y su valor. Sólo es necesario adoptar la perspectiva adecuada al contemplarla." (“Lo que el corazón quiere contemplar”)

3.- Si te topas con los mismos obstáculos, una y otra vez, quizás es que, como una foto fija, mantienes una visión caduca de tu rumbo. A veces, la forma en que enfocamos el problema, es el problema. En este audio te presento un breve relato y cuatro ejercicios para aprender a enfrentarte a un conflicto desde distintas perspectivas. El objetivo es abrirte, con flexibilidad, a nuevos campos de observación para encontrar soluciones:


4.- Experimenta dando expresión a distintas facetas de ti mismo. Dedícate a actividades que te atraigan y que no hayas intentado antes. Haz espacio en tu vida para la creatividad que se alimenta de la diversidad y se divierte jugando a integrar opuestos. Aceptar una situación porque siempre se ha hecho así es ondear la bandera de la inercia. Si nuestros antepasados más remotos se hubiesen conformado con hacer las cosas "como siempre", no habrían convertido en herramientas útiles las piedras, ni encontrado el modo de cultivar las plantas silvestres, ni representado con símbolos las ideas. Prueba a realizar lo que te gusta, con gente diferente, con nuevos recursos y con enfoques alternativos.

5.- No te dejes arrastrar por las rutinas que nada te aportan. Paséate  fuera de las zonas de confort. “Jugar así implica, por ejemplo, salir a dar un paseo y moverte diferente. Cambiar algún ingrediente al elaborar tu preferido pastel. Poner más atención al tono de la voz en vez de al contenido de una conversación. Sorprenderte haciendo algo al revés o saboreando el vacio que aparece al no hacer algo que estés habituado a hacer. Por un día, imaginar que acabas de nacer. Experimentar con alguna nueva afición. Ponerte en contacto con quien jamás hubieras pensado conversar. Atreverte a darte eso que nunca te das. Probar a expresarte con los gestos y sin hablar. Hablar de tu experiencia imaginando que eres únicamente el dedo gordo de tu pie. Cantar cuando toca comer y retozar cuando esperabas descansar. Cambiar el paso a la rutina y, por el simple deseo de jugar, probar nuevas experiencias más allá de lo habitual.” (“Loque el corazón quiere contemplar”)

6.- Date permiso para hacer “tonterías”. Atrévete a contar un chiste o trata de quitar hierro a una situación tensa con una respuesta  graciosa. Haz broma refiriéndote a alguna de tus manías o caricaturiza algo que sea propio de tu forma de ser. A veces, tener como “llave maestra”, una palabra dicha en un tono especialmente gracioso o un gesto cómico, puede ser una herramienta estupenda para disolver tensiones y poner flexibilidad ante actitudes rígidas.

7.- Cualquier día puede ser bueno para calzar tu ánimo en otra mentalidad e investigar cómo se siente la vida en ese caminar. Elige una persona con la que te resulte difícil llevarte bien o cuyo comportamiento no logres comprender. Piensa en sus circunstancias, su día a día y las motivaciones que le pueden llevar a hacer lo que hace. ¿Cuáles son las dificultades que afronta? ¿Cómo es su entorno? ¿Qué tipo de limitaciones tiene que asumir? ¿Está soportando presiones familiares, problemas económicos o preocupaciones de salud? ¿Qué es lo que más anhela? ¿Qué miedos le frenan? Prueba sus comidas favoritas, baila con sus ritmos preferidos, habla en su idioma, vístete a su modo y observa sus tradiciones. La experiencia de vivir está llena de recodos inesperados y conviene transitarla apoyándonos en mapas mentales abiertos.

8.- Cultiva la humildad. La necesitas para estar dispuesto aceptar los errores, pedir disculpas con sencillez y aprender de la experiencia y de los demás. Tener criterio es saber lo que te importa. Ser inflexible es creer que eso es lo único que importa. Aunque te creas muy razonable, has perdido la razón si crees que eres el único que la tiene. Poder argumentar tus puntos de vista significa que tienes tus razones, no la razón. Hay otras personas con otras razones. La costa de la vida tiene muchas atalayas. Desarrolla un sincero interés por los “por qués”, los “cómos” de los demás para comprenderlos en profundidad. Recuerda que relaja entender que aunque no se hagan las cosas a tu modo, se pueden hacer bien. Colabora, abriéndote a sentir los intereses de otros como tus propios intereses. Crea espacios de confianza, libres de juicios y etiquetas donde, asumiendo posibles equivocaciones, se valore la inciativa y la creatividad.

9.- Cuando sientas inquietud ante un imprevisto recuerda la sabiduría del río que desciende de la montaña buscando el mar adaptándose a los desniveles y obstáculos del terreno. En el día a día, asume con consciencia y responsabilidad los cambios que hagas en tu planificación. Recuerda que toda buena gestión del tiempo tiene que incluir flexibilidad para asumir los contratiempos. Espera lo mejor, haz lo necesario para lograrlo y acepta lo inesperado como compañero de viaje.

10.- Si en tu mente no hay cabida para el misterio y las preguntas quizás es que los dogmas te aprisionan. Atreverte a dudar puede liberarte. Fomenta la curiosidad y mantén activa tu capacidad de aprendizaje. Reúne enseñanzas de todas partes e integra las que te ayuden a crecer en paz. No importa si una creencia es cierta o falsa sino si te potencia o te limita. Detecta las creencias que te frenan y empieza por cuestionarlas. A la vuelta de la esquina de una creencia limitadora te espera una nueva idea, otra emoción y diferentes campos de acción. Pero hay que dar la vuelta a esa esquina. “Se cuenta que un peregrino llegó hasta la casa de un anciano considerado el más sabio del lugar. Se lo encontró en la puerta tallando una flauta y tras saludarle le pregúntó si podría ayudarle a encontrar la Verdad. En un tono amable y después de un largo silencio, el anciano empezó a explicarle que había una actitud que era imprescindible tener en cuenta. El viajero, algo ansioso, interrumpió su reflexión diciéndole que ya sabía que por encima de todo había que sentir una irresistible pasión por esa búsqueda. A lo que el anciano, sonriendo, respondió: No, lo que es imprescindible es una incesante disposición a reconocer que puedes estar equivocado.”

Gracias por tu atención. Estaré encantada de leer tus comentarios. Abrazos y hasta pronto.


Contenidos relacionados:

¿Qué te cuentas? Doce claves para hacer de tu autodiálogo, un aliado

Reciclándote: Siete pasos para favorecer cambios positivos en tu vida

Tres propuestas para ampliartus mapas mentales: Y aventurarte más allá de los caminos señalizados.

La vida es un viaje detransformación. Cómo fluir sin resistencias en la espiral del cambio.




Además...

Coaching online: Si te interesa conocer mi labor profesional como coach personal te invito a visitar La Llamada También puedes escribirme a p.arcay@la-llamada.com y solicitar una sesión informativa y gratuita.
Estaré encantada de atenderte.

Y también ...


"En el fondo de tu corazón están esperando los sueños no cumplidos y todo el amor que aún no ha podido ser. Date permiso para vivirlos.(“Lo que el corazón quiere contemplar”) 

Ahora, a tu alcance, un apoyo para el despertar de tu consciencia: “Lo que el corazón quiere contemplar” Un libro, para  leer y practicar, que expandirá tu poder creador y promoverá la conexión con la inteligencia de tu corazón. 

Puedes leer fragmentos o el libro completo, escucharlo en audio, descargar en ebook, todo gratuitamente aquí.

jueves, 20 de agosto de 2015

10 claves paa vivir más serenamente

“Se cuenta que un rey ofreció un gran premio a aquel artista que pudiera captar, en una pintura, la serenidad. Muchos lo intentaron y el rey contempló todas las obras, pero las fue descartando hasta que únicamente quedaron dos.

Una mostraba un lago muy tranquilo, casi un espejo perfecto donde se reflejaban las plácidas montañas que lo rodeaban. Sobre éstas se veía un cielo muy azul con tenues nubes blancas. Todos pensaron que sería la ganadora.

La otra pintura también tenía montañas pero eran afiladas y parecían inaccesibles. Sobre ellas, un cielo furioso dejaba caer un fuerte aguacero con rayos y truenos. Montaña abajo parecía retumbar un espumoso torrente de agua. Pero también se veía, junto a la cascada, un delicado arbusto creciendo en una grieta de la roca. Allí, en medio de su nido, un pájaro, contemplaba plácidamente el paisaje.

El Rey, finalmente, escogió como ganadora esta segunda obra pues dijo ver reflejada, en ese pájaro, la verdadera serenidad. Aquella por la que, aún estando en medio de dificultades, problemas y adversidades, permanecemos calmados dentro de nuestro corazón.”

Entiendo la serenidad como una mezcla de equilibrio y calma en pensamiento, sentimiento y acción. La vislumbro fruto de la coherencia y no surgiendo en función de las circunstancias externas sino de la paz interior.  La percibo como un estado interno, un punto de quietud desde donde contemplar el transcurso de los acontecimientos sin dejarse arrastrar por ellos. La verdadera serenidad no es inmovilismo, resignación o desinterés, sino un lúcido abrazo a la vida, aún cuando ésta se presente arisca y mal encarada. Desde este punto de vista, considero que en medio del éxito o el fracaso, sea para aceptar una situación o para cambiarla, la serenidad es un buen punto de apoyo que, además, se puede fomentar y fortalecer.

Las semillas de la serenidad están en tu interior pero, para florecer, necesitan que mantengas limpio de malas hierbas y bien abonado, el terreno de tu experiencia. Poner en práctica estas diez propuestas te facilitará esa labor:

1.- Incluye, en tu diario acontecer, pausas y silencios:
Las pausas se llevan muy bien con el silencio y éste te permite escuchar y escucharte en profundidad. Pausa, silencio y vacío son tres pilares del bienestar emocional. Tal como te relajas en la intimidad de tu casa, te sugiero disfrutar, a menudo, de la paz de tu naturaleza más esencial, de tuhogar interior. Me gusta como queda explicado en este vídeo el encuentro con esa serena quietud:


2.- Adopta una actitud apreciativa y constructiva ante el momento presente:
El aquí y el ahora es lo mejor que tienes. En el presente siempre estástú como posibilidad y la vida como oportunidad. Si estás vivo hay camino.. “Empieza buscando, en la circunstancia que afrontes, algún motivo de celebración y, por pequeño que sea, siente gratitud. Luego disponte a vivir esa situación con alegría de ser; afrontándola, en la medida que te sea posible, con ternura, sencillez y sentido del humor. Abraza esa experiencia con todo el amor que logres sentir y quédate en paz por haber puesto en este momento tu mejor voluntad.” (“Lo que el corazón quiere contemplar”)

3.- Mantén un positivo diálogo interior:
¿Qué te dices frente a la dificultad, a la inestabilidad, a la insatisfacción o a las crisis de cualquier tipo? Revisa esas conversaciones porque en ellas puedes generar el impulso extra para avanzar o la justificación para tirar la toalla. Salpica de esperanza esos diálogos internos y cuida la foma en la que “etiquetas” las situaciones que afrontas. Nada es un obstáculo a menos que tú lo digas. Puedes utilizar un lenguaje que abra posibilidades. Aprende a ganar perspectiva ante las circunstancias y no dejes que pequeñas dificultades ocupen tu atención como si fueran grandes cuestiones. Te puede ser útil practicar esta visualización, titulada “Lanzando al río los pensamientos nocivos”:



4- Atiende, acepta y encauza responsablemente tus emociones:
Vivir conscientemente implica prestar atención a tu  entorno, tratando de entender al mundo que te rodea y también observar tu mundo interior de motivaciones, pensamientos, emociones y sensaciones. Cuanto más consciente seas, mayor capacidad tendrás para percibir las situaciones y elegir respuestas desde la libertad y la responsabilidad. Aprende a reconocer tus emociones y a utilizar su energía para avanzar en tu camino. Creces cuando te atreves a afrontar las situaciones que te asustan. En los artículos Cómo llevarte bien con tus emociones”, “Cinco pasos para cambiar positivamente tu ánimo” y “Cómo abrazar tu sombra emocional”, encontrarás explicaciones y ejercicios prácticos para mejorar tu inteligencia emocional. Además, las explicaciones que algunos niños dan en este vídeo también te ayudarán a lidiar con tus estados de ánimo:



5.-  Pasa pronto de la preocupación a la ocupación:
Procura no quedarte estancado en dudas, preocupaciones o asuntos inconclusos. ¿Te hace falta pedir alguna disculpa? ¿A quien tienes pendiente dar las gracias? ¿Qué reparaciones necesitas hacer en tus relaciones? ¿Qué resentimientos y rencores siguen vivos? ¿Qué palabras quedan por decir y qué penas y enfados esperan cauces de expresión?  En los momentos de dudas, recuerda que no estás buscando la decisión perfecta sino una decisión lo suficientemente buena con la información que tienes en ese momento. No hay camino que te lleve al control total, pero si aceptas recorrer el sendero de la incertidumbre, lo encontrarás lleno de posibilidades. Procura que tu atención no se quede demasiado tiempo enfocada en la queja. Una vez tenida en cuenta la insatisfacción, concéntrate en la solución, el aprendizaje y la superación.

6.- Cultiva la paciencia junto a la perseverancia y, más allá de los resultados, aplaude el esfuerzo y la buena voluntad:
Desde que naciste, día a día, has afrontado retos sacando de ti, fuerza, sabiduría y talentos desconocidos. Tu camino, como el de cada ser humano, ha sido un proceso en el que, paso a paso, has ido compitiendo contigo mismo, superándote. Todos estamos, día a día, participando en la maratón de la vida, esforzándonos, aprendiendo y buscando nuestra mejor versión. Con paciencia y perseverancia descubres que no siempre hay soluciones ni triunfos rápidos, pero no por eso deja de haber caminos hacia los logros . Y es cierto que hay tropiezos, caídas, equivocaciones, abandonos, decepciones y desesperos, pero también, cada amanecer vuelven las ganas, las nuevas ideas, los esfuerzos renovados y la esperanza. Seguimos intentándolo. Y sólo por seguir, ya merecemos una felicitación. La vida sigue creciendo con nosotros y eso ya es una victoria.

7.- Afírmate en tus valores y busca la coherencia:
Ante los retos más desafiantes y los más grandes obstáculos, eleva tu ánimo recordando los ideales que dan sentido a tu caminar. Que tus palabras y tus actos expresen aspiraciones cercanas a tu corazón. En tu coherencia reside tu serenidad.  Si el rumbo de tu camino está marcado por valores que no son los tuyos, tu paz interior no viajará contigo. Intenta simplificar tu vida y haz una buena gestión de tu tiempo  Mantén claros tus objetivos y elige bien dónde pones tu atención. Los procesos de cambio a veces son lentos pero la disciplina, inspirada en un ideal, aporta la alegría de superarte a cada paso y la paz interior de estar manteniéndote fiel a tu corazón.Te invito a realizar un ejercicio con el que descubrirás el mandala de tus valores y así podrás tenerlos más presentes.

8.- Aprende a fluir sin resistencia en los momentos de cambio:
Descubrir, sorprenderte, experimentar y aprender, es decir, cambiar y transformarte forma parte de la apasionante aventura de vivir. Y, aunque quieras pararte al resguardo de tu zona de comodidad la vida vendrá a buscarte con un nuevo reto para recordarte que estás vivo y puedes seguir creciendo. Puedes aceptar de antemano que la vida es continua mudanza y transformación y prepararte para fluir sin resistencia en ese movimiento. Aprende del elegante desapego de las hojas en otoño. Regalan al paisaje sus más bellos tonos mientras se preparan para soltar sus ramas y dejarse llevar por el viento.

9.- Cultiva un autoconcepto positivo y hazte responsable de tu bienestar y de tu aportación:
Con humildad ves claro que no eres mejor que nadie pero sí puedes ser hoy mejor que ayer. Se trata de mantener una visión optimista sobre tus habilidades, cualidades y valores, sin idealizaciones ni negatividades innecesarias. A diferencia de cuando eras niño, ahora sabes que no dependes de los adultos para sobrevivir. Ahora sabes que, aunque la vida es una trama de colaboración, puedes hacerte cargo de tu felicidad. Decide por ti mismo asumiendo los riesgos y responsabilizándote de las consecuencias de tus actos. Aceptando lo que hay, lo que tienes y lo que sabes, como punto de partida para ese ejercicio de creatividad que es vivir, en continua transformación. Puedes elegir ver la vida como una oportunidad para descubrir, desarrollar, utilizar y compartir tus dones.  Actitud que te ayudará a sentirte más sereno, útil y pleno  Te puede ayudar realizar el ejercicio que explico en este audio, titulado “Viendo crecer el árbol de la autoestima”:




10.- Cuida tus relaciones, desarrollando empatía y favoreciendo la ternura:
Descubre la alegría de la mutua colaboración, abriéndote a sentir los intereses de otros como tus propios intereses. Para poder desarrollar empatía, primero hay que dejar de criticar. Ponerte en el lugar del otro para comprender, sin juzgar. Aprende a escuchar sin prejuicios y con una actitud receptiva hacia las señales emocionales que los demás expresan con sus palabras, tonos, gestos y acciones. No te dejes llevar por las suposiciones y verifica siempre tus interpretaciones.  No esperes a las grandes ocasiones para dar espacio a la ternura. Mejor recuerda que la ternura hace grande cualquier ocasión. La ternura es un vehículo para el afecto y tiene tal magia que es capaz de encerrar en pequeños detalles, toda la grandeza del amor.

Vísteme de hermosura el pensamiento, serenidad, perennemente unida al árbol de mi vida a contra viento”, decía el poeta Blas de Otero. Una preciosa invocación para los momentos en que necesitamos abrazar la vida con amorosa lucidez.

Gracias por tu atención. Me encantará leer tus comentarios. Abrazos y hasta pronto.


Contenidos relacionados:


Para salir de dudas: Itinerario de seis pasos para tomar decisiones serenamente.

¿Victima o protagonista? Pautas para coger el timón de tu vida y avanzar con determinación hacia tus objetivos.

Del rechazo a la reconciliación: Claves para abrazar tu sombra emocional.

Energías aún por descubrir: Siete formas de conectar con tu fortaleza 
interior.

Cómo ser una persona inspiradora: La vida es una trama de colaboración y cada hebra, cuenta.




Además...

Coaching online: Si te interesa conocer mi labor profesional como coach personal te invito a visitar La Llamada También puedes escribirme a p.arcay@la-llamada.com y solicitar una sesión informativa y gratuita.
Estaré encantada de atenderte.

Y también ...


"En el fondo de tu corazón están esperando los sueños no cumplidos y todo el amor que aún no ha podido ser. Date permiso para vivirlos.(“Lo que el corazón quiere contemplar”) 

Ahora, a tu alcance, un apoyo para el despertar de tu consciencia: “Lo que el corazón quiere contemplar” Un libro, para  leer y practicar, que expandirá tu poder creador y promoverá la conexión con la inteligencia de tu corazón. 

Puedes leer fragmentos o el libro completo, escucharlo en audio, descargar en ebook, todo gratuitamente aquí.



miércoles, 6 de mayo de 2015

Ocho pasos para mantener limpio tu "hogar interior"

Posiblemente tú también haces en tu casa, de vez en cuando, una limpieza general. Con la llegada del buen tiempo y a pesar del esfuerzo que supone, da gusto abrir las ventanas y mientras el aire se renueva, lavar cortinas, ordenan cajones o alcanzar a limpiar techos y rincones que se han escapado a la atención rutinaria. Luego el ambiente parece más luminoso y se respira bienestar.

Desde mi punto de vista, igual que hacemos con nuestra casa, es importante atender ese espacio personal de pensamientos, emociones y sensaciones que habitamos, en el que también se acumula basura y desorden. Con ese propósito hoy te propongo un plan de acción para asear a fondo y mantener limpio tu “hogar interior”.

1.- Ventila tu ánimo:
Empiezo proponiéndote la visualización guiada Abriendo lasventanas, la mente y el corazóncuyo objetivo es lograr una buena disposición para dejar ir los enfoques más limitadores y abrirte a ideas creativas y constructivas.


Tambien te invito a poner en práctica las siguientes sugerencias extraídas de mi libro “Lo que el corazón quiere contemplar”: “Dedica un tiempo a recorrer algunas calles de tu ciudad observando todo lo que llame tu atención. Luego, busca un lugar elevado desde donde se pueda contemplar ese mismo paisaje y percibe las diferencias al cambiar de punto de vista.

Tras esta experiencia da un repaso a tua sueños, metas u objetivos y contémplalos desde distintos enfoques. Cuestiona tus percepciones. Juega a elevar tus pensamientos hasta romper limitadas suposiciones. Describe lo que ves cuando miras por encima de algunas circunstancias, actitudes y creencias: ¿Qué pensarías, sentirías y harías si no te pareciera imposible? ¿Qué acciones emprenderías si te sintieses libre? ¿Qué decisiones tomarías si supieras que vas a tener éxito?

Procura alimentar tu espíritu con inspiradoras influencias. Elige lecturas, imágenes, compañías y experiencias que te ayuden a mantener tu ánimo en un positivo enfoque y una optimista expectativa.”

2.- Limpia las ventanas de tu percepción:
De la misma forma que en tu hogar limpias los cristales para ver con claridad desde tus ventanas, repasa todo aquello que criticas de los demás, comprobando qué prejuicio ensucia tu mirada o qué tipo de emoción la empaña. 

Se cuenta la anécdota de una pareja de recién casados que se mudó a su nueva casa en un tranquilo barrio. La primera mañana, mientras desayunaban, ella miraba por la ventana y observó a una vecina tendiendo unas sabanas que parecían no haberse lavado pues se veían muy sucias. Se lo comentó a su marido y ambos pensaron que quizás era una persona poco cuidadosa o que utilizaba un detergente ineficaz. Cada dos o tres días se repetía la misma escena. Fuera que la vecina tendiera, sabanas, manteles o camisas, siempre se veía todo muy sucio y cada vez las críticas sobre la dejadez de la vecina eran mayores. No podían entender como no se daba cuenta o no le importaba esa suciedad. Sin embargo, al cabo de unas semanas, la esposa miró una vez más por la ventana y comprobó que, esta vez, la colada de su vecina se veía limpísima. Cuando le contó a su marido que finalmente la vecina había aprendido a lavar la ropa, éste sonriendo le explicó que lo único que había sucedido era que él había limpiado el cristal de su ventana.


Limpia tu percepción con compasión hacia ti mismo y hacia los demás: “Si miras el camino que has ido dejando atrás, comprenderás que infinitos son los elementos que han posibilitado tal caminar. Infinito el caudal de energía desplegándose en luces y sombras, dimensiones, rumbos y geometrías. Infinita vida haciéndose y deshaciéndose para ir tejiendo la singular trama de tu laberinto vital.

Tras esta contemplación puedes entender que desde la puntual e individual perspectiva no hay suficiente visión para determinar qué es digno de amor y qué no merece tal distinción. Así puedes llegar a comprender que para seguir creciendo tienes que confiar en la inteligencia de tu corazón, que es potente energía que convoca a la integración. (Lo que el corazón quiere contemplar)

3.- Barre las quejas:
Haz una lista de tus quejas para transformarlas pronto en ideas constructivas que puedas llevar a cabo y te ayuden a mejorar. Si no hay nada que esté en tu mano hacer, suéltalas o te llenarán de frustración.  En este audio te cuento la historia de un asno que cayó en un pozo y, apoyándome en esa metáfora, te explico la forma de pasar pronto de la preocupación a la ocupación:


Es importante, una vez tenido en cuenta el problema, concentrarse en las soluciones, sin quedar atascados en el enfado. Se trata de ver las oportunidades mientras se construyen las posibilidades.

4.- Repara, acaba o suelta asuntos pendientes:
Los momentos de limpieza general son útiles, además,  para atender desperfectos. También es necesario revisar los temas emocionales incompletos para recuperar la energía estancada en ellos. ¿Te hace falta pedir alguna disculpa? ¿A quien tienes pendiente dar las gracias? ¿Qué reparaciones necesitas hacer en tus relaciones? ¿Qué resentimientos y rencores siguen vivos? ¿Qué palabras están pedientes de decir y qué penas y enfados esperan cauces de expresión? ¿Estás postergando alguna conversación necesaria? En el artículo “Cómo cultivar el hábito de completar” te explico como afrontar la tarea de reparar, acabar o soltar asuntos pendientes.

5.- Tira lo que no sirve:
Seguro que ya has experimentado el alivio de recoger, revisar y tirar papeles inservibles almacenados en mesas, cajones y estantes. Ahora  te animo a hacer lo mismo con comparaciones, rencores, desvalorizaciones, culpabilizaciones o añoranzas inútiles.  No dejes que tu conversación interior parezca un disco rayado de resentimientos. En tu mano está hacer eterno o fugaz un mal recuerdo. Depende de la atención que le prestes. Aprende de esa experiencia y luego, suéltala. En el artículo Claves para hacer de tu autodiálogo tu mejor aliadote explico cómo lograrlo. También te puede ser muy útil esta visualización titulada “Lanzando al río los pensamientos nocivos”.


6.- Sácale brillo a lo que más valoras.
Sería como quitar el polvo posado sobre los objetos más preciados de tu casa. Recorre todas las áreas de tu vida y piensa en las personas y situaciones que consideras valiosas, dejando que el sentimiento de agradecimiento vaya apareciendo. Siempre hay motivos para agradecer pero, a menudo, podemos olvidarlos si no nos paramos a reconocerlos. Expresa tu cariño con un mensaje, una llamada o un abrazo a las personas que más quieres, para que sepan lo importantes que son en tu vida. En estos artículos encontrarás más ideas para dar y darte afectuosa consideración: Seis regalos que llegan al corazón”  “Treinte razones para aplaudir

7- Reordena metas y objetivos
Lo mismo que ordenas armarios y cajones, repasa tus sueños más felices. Satisface más moverte con amor hacia lo que quieres que huir con temor de lo que no deseas. Enfócate en cómo quieres que sean las cosas, y en ver qué puedes hacer para conseguirlo. Además, aprovecha para celebrar las metas ya alcanzadas, los avances por los que te sientas satisfecho y el aprendizaje que has sacado de todo aquello que no ha salido como esperabas. Te será útil leer: “¿Estás a la altura de tus sueños?” y  “¿Tienes claro tu objetivo?”

8.- Perfuma el ambiente.
Igual que es habitual colocar saquitos aromáticos en los armarios recién ordenados, te sugiero tener a mano ideas para mantener un buen ambiente emocional. “Confecciona una lista de lugares, personas y eventos que te ayudan a conectar con tu optimismo y alegría de vivir, y tenla en cuenta cuando el aburrimiento te empiece a hacer cosquillas en los pies. Visita lugares y realiza actividades que despierten tu interés y apoyen el despliegue de tu creatividad. Permítete asombrarte. Como sabe tu alma niña, aunque todo parezca igual, a cada instante, todo es diferente; y así visto, el presente resulta apasionante.” (Lo que el corazón quiere contemplar) Encontrarás más propuestas en el artículo: Cómo transformar positivamente tu atmósfera emocional

Y por último, tal como te relajas en la intimidad de tu casa, te sugiero disfrutar, a menudo, de la paz de tu naturaleza más profunda y esencial. Puede ayudarte este visualización titulada “En tu hogar interior”:


Gracias por tu atención. Estaré encantada de leer tus comentarios. Abrazos y hasta pronto.



Contenidos relacionados:

Reciclándote: Siete pasos para favorecer cambios positivos en tu vida.

¿Quedamos? Siete encuentros contigo mismo. ¡No te des plantón!

Tu fortaleza interior: Seis maneras de conectar con ella.

Tu yo alentador: Diez pasos para aprender a animarte cuando más lo necesitas.

Además...

Coaching online: Si te interesa conocer mi labor profesional como coach personal te invito a visitar La Llamada También puedes escribirme a p.arcay@la-llamada.com y solicitar una sesión informativa y gratuita.
Estaré encantada de atenderte.

Y también ...


"En el fondo de tu corazón están esperando los sueños no cumplidos y todo el amor que aún no ha podido ser. Date permiso para vivirlos.(“Lo que el corazón quiere contemplar”) 

Ahora, a tu alcance, un apoyo para el despertar de tu consciencia: “Lo que el corazón quiere contemplar” Un libro, para  leer y practicar, que expandirá tu poder creador y promoverá la conexión con la inteligencia de tu corazón. 

Puedes leer fragmentos o el libro completo, escucharlo en audio, descargar en ebook, todo gratuitamente aquí.

domingo, 30 de marzo de 2014

EmocionArte: 5 formas de relacionarte saludablemente con las emociones

¿Qué hago con esta envidia? ¿Cómo voy a manejar su pena? ¿Cómo lograr que el miedo no me paralice? ¿Y si no se le pasa el enfado? ¿Cómo haremos para no perder el entusiasmo? Considero que gestionar bien las emociones es todo un arte y como tal, añade belleza, color e intensidad a la vida. Es una maestría que se puede ir perfeccionando y la recompensa es siempre un mayor bienestar. 


Por si te pueden ser de utilidad, hoy te propongo cinco formas fáciles para relacionarte saludablemente con las emociones propias y ajenas. 

¡Anímate a EmocionArte!

El arte de reconocer las emociones:
Vivir conscientemente implica prestar atención a tu  entorno, tratando de entender al mundo que te rodea y también observar tu mundo interior de motivaciones, pensamientos, emociones y sensaciones. Cuanto más consciente seas, mayor capacidad tendrás para percibir las situaciones y elegir respuestas desde la libertad y la responsabilidad. Para mejorar en el arte de reconocer basta con parar tu actividad, de vez en cuando, hacer una inspiración profunda, generar un punto de observación objetiva preguntándote: ¿Qué estoy sintiendo? Y darte cuenta de si estás enfadado, triste, avergonzado, aburrido, contento, etc... No podrás hacerte cargo de tus emociones si antes no las descubres. En las relaciones igualmente es necesario el reconocimiento de la emoción del otro. Puedes buscar evidencias externas como gestos, palabras u otras expresiones emocionales y también mostrar tu interés preguntando directamente: ¿Cómo te sientes?  No es fácil ponerte en la piel de los demás pero con comprensión y compasión se aprende a integrar otros punto de vista.

El arte de aceptar las emociones:
No mejorarás la gestión emocional si al reconocer tus emociones o las de los demás, las juzgas negativamente y las censuras. Reconocer con respeto una emoción no significa dejarte capturar por ella. Tienes capacidad para ser testigo neutral y con esta disposición podrás obtener valiosa información para comprenderte y comprender a los demás, más y mejor. No te enfrentes a tu emoción,  permítele tomar espacio en tu conciencia. Reconoce y acepta también lo que sientes frente a la emoción que está viviendo el otro. Ábrete a esa experiencia por incómoda que te resulte Si ves que un amigo está enfadado contigo, por ejemplo,  no te servirá de nada negarlo por más desagradable o injusta que te parezca la situación. Necesitarás aceptar ese enfado para pasar a indagar sobre las razones que lo han generado. Es necesario aceptar los conflictos emocionales para poder acceder a sus raíces y buscar formas saludables y efectivas de resolverlos.  


El arte de regular las emociones:
Regular no significa reprimir sino manejar y dar dirección consciente a la energía emocional. En la relación con los demás significa ejercer un grado de influencia positivo en su estado emocional. Si eres capaz de mantenerte conscientemente centrado crearás una forma de resonancia empática que ayudará al otro a calmarse. Para entrenarte en este arte, cuando te sientas movido por una emoción pregúntate: ¿Dónde la siento? ¿En qué parte del cuerpo se está manifestando? ¿Siento esa zona cerrada, abierta, pesada, vacía, ligera, dolida, o…? No hay respuestas correctas. Se trata de tu propia experiencia. Lleva tus manos allí dónde sientas la emociones, permanece un rato con las sensaciones que te van viniendo y observa sus cambios mientras respiras pausadamente.

El arte de analizar las emociones:
Se trata de aprender a dialogar con tus emociones y a escuchar empática y activamente a los demás cuando te hablan de las suyas. Es aprender a unir el enfoque racional con la orientación emocional. Aquí tienes algunas preguntas útiles para formularlas cuando quieras practicar el arte de analizar emociones: ¿Qué valiosa información aporta esta emoción? ¿Qué enseña? ¿A qué dirección apunta? ¿Qué asuntos no atendidos pone de manifiesto? ¿En relación a que hechos y a qué interpretación de esos hechos se origina? Identifica las creencias que están detrás de esa emoción. Cuestionar su validez y su utilidad. Amplia tus puntos de vista y cambiar creencias limitadoras por pensamientos potenciadores.



El arte de crear positivos cauces de acción para las emociones:
La palabra emoción significa movimiento, energía en circulación que impulsa a la acción. Cada emoción tiene una demanda específica relacionada con la experiencia en la que se origina. Así que te será útil empezar por preguntarte: ¿Qué es lo que me está pidiendo hacer esta emoción? ¿Qué intento conseguir con este sentimiento? ¿Qué quiero que suceda?¿Qué elección puedo hacer ahora para encaminarme hacia el bienestar? ¿Qué cauces de acción puedo crear para liberarla y volver a sentirme en paz? Responde conscientemente a esa demanda y pasa a realizar la acción que consideres más adecuada. Uno de los errores más comunes es creer que la inteligencia emocional significa el desborde y la expresión inconsciente de instintos automáticos. La clave está en que la expresión de las emociones se haga de forma constructiva y eficaz. Con atención a los propios valores y objetivos, desde la honestidad, con responsabilidad y profundo respeto por la libertad de ser. De la misma manera puedes ayudar a otros a expresar sus emociones. La clave está en aprender a escuchar y comprender sus intereses y necesidades y compartir, si así te lo ha pedido, sugerencias y soluciones creativas que honren su libertad y respeten sus motivaciones.

Practicar estas cinco competencias emocionales te ayudará a desarrollar más inteligencia emocional y eso significa aprender a ser más feliz. Vivir plenamente tiene mucho que ver con  EmocionArte.

Gracias por leerme. Abrazos y hasta pronto.



Contenidos relacionados:



Emocionados: Tablero Pinterest con más de cien imágenes y frases sobre inteligencia emocional y social.

Miedo y coraje: Un relato breve y una reflexión sobre el miedo y la forma de afrontarlo.

Dándote aliento y orientación: Una visualización guiada en audio y un ejercicio para promover confianza y motivación.




Coaching online: Si te interesa conocer mi labor profesional como coach personal te invito a visitar La Llamada También puedes escribirme a p.arcay@la-llamada.com y solicitar una sesión informativa y gratuita.
Estaré encantada de atenderte.


"En el fondo de tu corazón están esperando los sueños no cumplidos y todo el amor que aún no ha podido ser. Date permiso para vivirlos.(“Lo que el corazón quiere contemplar”) 

Ahora, a tu alcance, un apoyo para el despertar de tu consciencia: “Lo que el corazón quiere contemplar” Un libro, para  leer y practicar, que expandirá tu poder creador y promoverá la conexión con la inteligencia de tu corazón. 

Puedes leer fragmentos o el libro completo, escucharlo en audio, descargar en ebook, todo gratuitamente aquí.